domingo, 16 de mayo de 2010

MERCADO LABORAL, VIDA LABORAL Y PENSIONES

Heraldo de Aragón. Economía y Negocios.

Domingo, 16 de mayo de 2010

Las conexiones entre la crisis, déficit público, mercado laboral y paro es clara y evidente como ha señalado repetida y también recientemente el Gobernador del Banco de España y otros responsables de organismos internacionales muy cualificados, con alguna próxima visita de estos últimos para analizar la marcha y previsiones de la Economía Española, su Sistema Financiero y el necesario cambio de modelo productivo.

También las ramificaciones y conexiones son notables por lo referido a los Sistemas de Previsión Social, edad de jubilación, pensiones de la Seguridad Social y sistema complementario de pensiones privadas, todo ello relacionado con lo indicado anteriormente y dejando bien claro que el paro es el problema fundamental que hay que atajar, con rasgos y sesgos dramáticamente negativos para el caso español en el contexto europeo.

En todo este contexto, desde la perspectiva financiera sería recomendable, con las cifras y proyecciones que se manejan en estos momentos, llevar en promedio, gradualmente, la vida laboral algo más allá de los 67 años incluso. Los índices de natalidad españoles son de los más bajos de Europa, la mitad que en Francia, nuestra población va a estar crecientemente envejecida, con proyecciones para el año 2050 de que la relación actual de cuatro personas por edad de trabajar por pensionista estará algo menos de la mitad de lo que ocurre ahora, lo que sin duda debe ponernos en alerta total con las proyecciones que se manejan actualmente.

Conviene analizar de manera prudente y razonable los niveles de tasas de sustitución de pensión sobre salario, que son en España del orden del 80 por ciento, lo que compara por ejemplo en entorno europeo con el 85 por 100 de Grecia o el 30 por 100 de Reino Unido. Lo que de cualquier manera debería ocurrir en el largo plazo es un mayor interés y potenciación financiero-fiscal por los sistemas privados complementarios de previsión, seguro y ahorro-previsión para la edad de jubilación. Finalmente, dada la situación económica y financiera, es absolutamente recomendable un gran esfuerzo solidario de las personas e instituciones más favorecidas por la fortuna, así como mecanismos institucionales bien dotados financieramente que den mayor estabilidad y prevención frente a potenciales crisis internacionales que seguirá habiendo en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario