lunes, 24 de mayo de 2010

MAXIMA ALERTA FINANCIERA EN LA EUROZONA

Heraldo de Aragón. Economía y Negocios.

Domingo, 23 de mayo de 2010

La situación económica y financiera en toda la Eurozona es de máxima alerta por múltiples motivos, tanto de tipo coyuntural como estructural. Alemania no lanza mensajes precisamente optimistas sobre el Euro, que sigue debilitándose, con una China atesorando dólares en grandes cantidades. Grecia sigue siendo un foco de problemas muy preocupante, necesitada de un gran Hercules Financiero que limpie a fondo sus ominosas Finanzas - Cuadras de Augías, y puede repercutir en buena parte de Europa del Este, aún con las multimillonarias ayudas de la EuroZona y del FMI. Alemania tiene el 30 por 100 de la deuda griega y los bancos franceses están también muy expuestos. Un motivo de grave preocupación adicional, para el caso español en particular, son algunas señales de riesgo específico como que es inaudito que la rentabilidad de las letras a 12 meses supere al euribor al mismo plazo y las dificultades crecientes para colocación de Deuda Pública, también incipientes señales, muy débiles todavía, de posible deflación, que de instalarse implicaría una profundización del repliegue del consumo y crecimiento injustificado del ahorro, lo que podría llevar a una caida de precios y del consumo sostenidas. En el caso español se deben de seguir tomando medidas articuladas en un plan globlal, pactado y consensuado al máximo, como las que dramática e impopularmente ha tenido que afrontar recientemente el Gobierno de España, pero es imperioso también el poner orden en las Finanzas Municipales y estimular el Empleo con agresivos planes de formación diversificadores de nuestro modelo productivo e incentivación de contratación con medidas diversas como rebaja de cotizaciones sociales especialmente para desempleados y menores de 30 años, compensando el desequilibrio financiero global vía impuestos directos, con mayor transparencia,Códigos de Buen Gobierno y Responsabilidad Social de obligado cumplimiento, entre otros aspectos. De momento, el recorte de gastos del Ejecutivo tendrá repercusiones a corto plazo de tipo ligeramente negativas en el consumo y la inversión, pero los efectos positivos deberían empezar a notarse en los próximos meses, previsiblemente para finales de este 2010, principios del 2011, acompañados de otras medidas coherentes e integradas, y siempre y cuando los condicionantes internos y la evolución del entorno internacional permita que tengamos algo de inflación y el desempleo cambie la tendencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario