
Este artículo que transcribo a continuación lo publicó el Heraldo de Aragón el 17 de enero de 2010.
La Economía Mundial está claramente en general con signos de estabilización y recuperación. En el caso europeo con países claramente saliendo de la recesión con una primera velocidad como es el caso de Alemania y Francia, mientras que otros van algo rezagados, como Inglaterra y España, teniendo cada uno su componente sistemático global más sus propias especificidades. Para España, el excesivo peso del sector constructor e inmobiliario en la Economía (permitido por Gobiernos, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos de todo tipo) lastrará la recuperación, pero también hay que reconocer que de 2004 a 2008 permitió el mayor crecimiento en el empleo de toda el área de la O.C.D.E.
La Economía U.S.A., con una velocidad de salida de la crisis y de la recesión mayor que Europa es, por supuesto, otra locomotora económica mundial (como el caso especial Chino) que arrastra positivamente el sistema global. El dólar ha iniciado una importante recuperación desde finales de noviembre y se aprecia de manera significativamente por ejemplo con respecto al euro y con respecto al yen. Los datos macroeconómicos fundamentales están en la base de este proceso, tales como los datos de crecimiento de EE.UU. a nivel de P.I.B. (2,2% en el tercer trimestre del 2009), y en general datos de empleo, inmobiliario, producción, ventas minoristas, confianza del consumidor y otros indicadores, como también la Bolsa.
En este contexto, con unos tipos de interés que seguirán bajos en el 2010 y con unos mercados bursátiles que han tenido muy interesantes apreciaciones en general en el 2009, previsiblemente puede ser un gran año de los Fondos de Inversión, aumentando la propensión al riesgo de los inversores y con crecimientos importantes en partícipes, en flujos y diversas magnitudes como por supuesto la rentabilidad, pero resultados matizados según categorías y zonas geográficas, ayudando también en su caso en este escenario el marco fiscal y consideraciones, para los más arriesgados, sobre los tipos de cambio y de otros aspectos.
Si el año 2009 ha acabado para el caso español con una rentabilidad media de los Fondos de Inversión del 6% incluyendo todo tipo de Fondos, debe matizarse que, como siempre que hay un colectivo y tomamos datos medios, hay una dispersión, que puede ser importante en algunos casos en los resultados. La evolución prevista por algunos expertos para el dólar en el 2009 ha ido en contra sobre todo de los fondos de renta fija en dólares. Por otro lado, han existido importantes revalorizaciones, por encima de la media anterior, en el caso de emergentes, así como en otros tipos de fondos como algunos sectoriales.
De cualquier manera, hay que confiar en el ahorro y su diversificación a un buen Analista y Asesor Financiero, en su caso Gestor de Patrimonios, en su caso una Gestora Nacional o Internacional, un auténtico técnico en la materia, con buen plantel de diversos especialistas en diversos aspectos arropándole, y con visión orientada totalmente al cliente, algo que normalmente puede encontrarse en nuestras Instituciones Financieras, y que debe conocer muy bien el mercado y las buenas perspectivas que se auguran, entre otros segmentos, para fondos de renta fija mixta con control de riesgo tipo VaR (Value at Risk), que han crecido para el caso español más de un 50% en el año 2009, existiendo en estos momentos en consulta un proyecto de circular de la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre la metodología VaR de control del riesgo y además, en su caso, el uso de derivados para quien demuestre claras competencias al respecto.
Luis Ferruz Agudo
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario