martes, 23 de marzo de 2010

ECONOMÍA FINANCIERA Y FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


El 14 de febrero en el suplemento Economía y Negocios de Heraldo de Aragón se me publicó un artículo titulado "Economía Financiera y Fondo Monetario Internacional".

La situación actual de la Economía Mundial está, afortunadamente, a años luz de lo que estaba en el tercer trimestre de 2007 y buena parte del 2008. La situación estuvo a punto de ser irreversible con un posible colapso del sistema financiero mundial, del americano en particular, pero también del europeo. En el fondo son palabras que recogen también recientes mensajes, creo que con mucho acierto, lanzadas por el presidente Barack Obama. Ante la grave situación se tomaron medidas adecuadas y crecientemente coordinadas a nivel internacional, especialmente, entre otros actores económicos y financieros, por los Bancos Centrales, también por el Banco Central Europeo que quizás reaccionó algo tarde probablemente por excesivo peso de monetaristas fundamentalistas en su seno que sólo veían, hasta cierto punto del devenir de los acontecimientos, un indicador fundamental, a saber la brújula de precios-inflación y para nada consideraban otros factores.

Para comprender en su justa medida muchos temas y aspectos de Economía Financiera es muy conveniente indicar que, dado que en el centro de todo se encuentran las personas y las instituciones, la Economía y las Finanzas posiblemente sean más complicadas que la Mecánica Cuántica. En primer lugar, las personas, las instituciones, las empresas, hacen lo que tienen que hacer, si es que eso está totalmente claro, o bien se apartan del supuesto marco normativo-ortodoxo y hacen cosas que vaya usted a saber por qué lo hacen. Mejor dejar aquí este aspecto porque desde luego todo esto es más complicado, al menos a mí así me lo parece, que conocer por qué hace lo que hace un electrón. Por otro lado, en Economía Financiera quizás habría que hablar más bien, en su caso, de tendencias y proyecciones, más que de leyes y regularidades inmutables predecibles con fiabilidad absoluta, lo cual no hay que confundir como hacen algunos con una falta total de fiabilidad de las estimaciones.

El “Critón” es un breve diálogo de Platón, pero ya se apunta de alguna manera que hay evaluaciones y previsiones sobre el mismo tema emitidas por diferentes personas y que si tienes preguntas y dudas de gimnasia no conviene resolverlas con el primero que pase por la calle sino con tu maestro de gimnasia, que se supone te va a decir lo más acertado según sun conocimiento. Actualmente estamos muy lejos en Finanzas de tener una potencia conceptual y técnico-operativa como la Física, la Química, la Astronomía, la Medicina, etc. pero hemos avanzado mucho y muy rápidamente.

Dejando aparte si en Economía Financiera podemos llegar en algún momento a realizar predicciones a largo plazo con total fiabilidad como en algunos campos científicos, cosa que veo claramente imposible por el tema de los actores intervinientes y por mi creencia entiendo que razonada en la eficiencia progresiva, en general, de los mercados financieros (siempre subsisten algunas ineficiencias, pero no se anula la mayor), no es menos cierto que se pueden realizar estimaciones, yo no diría predicciones al estilo de Ciencias Exactas (salvo ceteris paribus), de cierta fiabilidad en plazos cortos en base a lo que podríamos denominar como las mejores estimaciones con la mejor información disponible en cada momento. Samuelson, el Premio Nobel fallecido en diciembre de 2009, entiendo, como muchos otros destacados economistas como uno de sus sobrinos actual principal asesor del presidente Obama en temas económicos y financieros, que ve claramente el gran avance de la Economía y las Finanzas en muchos temas, resolviendo problemas concretos y específicos para consumidores, trabajadores, empresas, instituciones públicas, etc. y aumentando conforme pasan los años en capacidad de estimación y anticipación incluso a las crisis económicas y los cambios de ciclo, utilizando el símil de cada vez más potentes faros de un coche alumbrando el camino que está por venir. Y es también cierto, que no es lo mismo que haga estimaciones el FMI que el primero que pasa por la calle.

No obstante, dicho todo lo anterior, creo, en mi modesta opinión, que el funesto mensaje y predicción del FMI de que España seguirá en recesión en 2010 hay que tomarlo como una buena pero lamentable estimación, aunque puede haber otras también muy respetables y menos negativas, pero ese dato y las cifras de acompañamiento ilustrándolo son estimaciones, no diré por supuesto sujetas a error, que lo podría decir, sino a posibilidad real de cambio en base a una acertada e ilusionante política económica que bien instrumentada y aceptada por todos con un gran pacto social cambie una realidad que no queremos ni debemos aceptar resignadamente, sobre todo en el grave y dramático problema de las personas desempleadas y destrucción de empresas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario